sábado, 28 de marzo de 2009
Las diferencias demográficas en la ciudad de los Ángeles EE.UU., diferencias de edad, clases, culturales, étnicas ingresos, clases sociales, etc., han transformado a la cuidad en un lugar llenos de fronteras choques y filos, formando así una tendencia urbanista obsesionada por la seguridad, son muchas las evidencias que el control y la seguridad de esta urbe han la han llevado mas a parecerse a una cárcel que a una cuidad, y de ahí su nombre.
En el libro de Mike Davis: City of Quartz proporciona la historia y geografía de la cuidad carcelaria (es considerado uno de los mejores libros sobre la cuidad de los Ángeles), las demandas de de la clase media, los bancos urbanos anti vagabundos, la ausencia de aseos públicos, las alambradas que defienden los cubos de basura, las increíbles fortificaciones que defienden las casas, el intento de las clases ricas por aislarse en comunidades vigiladas, la increíble cantidad de fuerza policial que posee la cuidad y las cárceles, las mas pobladas de los EE.UU. y por si esto fuera poco el intento por evitar y/o controlar a todos las masa y grandes reuniones publicas.
La cuidad además contiene un gran numero de armas en manos de civiles, y violentos por no decir menos, que ya han registrado gran cantidad de actos de esta clase.
Edward W. Soja es profesor de Planificación Urbana en la Universidad de California (UCLA). Pertenece a una Escuela que se ha formado en las últimas décadas en la costa oeste de los EE.UU. y que presta una gran atención a la espacialidad de las relaciones sociales. El autor ha escrito sobre geografía urbana, planificación regional y sobre las relaciones entre las teorías sociales y espaciales. Algunas de sus obras más destacadas son Postmodern Geographies (1989) y Thirdspace (1996). Además ha colaborado en libros The urbanization of Injustice (1996) o Human Geography today (1999). Además ha publicado artículos en revistas como Society and Space, Postmodern cities and spaces, o Annals of the Association of American Geographers.
Postmetrópolis,el libro que aquí se analiza, es su última y más celebrada obra. En ella, el autor realiza una revisión histórica del desarrollo de las ciudades y propone diferentes perspectivas desde las que entender la realidad de las grandes aglomeraciones urbanas contemporáneas.
En el libro de Mike Davis: City of Quartz proporciona la historia y geografía de la cuidad carcelaria (es considerado uno de los mejores libros sobre la cuidad de los Ángeles), las demandas de de la clase media, los bancos urbanos anti vagabundos, la ausencia de aseos públicos, las alambradas que defienden los cubos de basura, las increíbles fortificaciones que defienden las casas, el intento de las clases ricas por aislarse en comunidades vigiladas, la increíble cantidad de fuerza policial que posee la cuidad y las cárceles, las mas pobladas de los EE.UU. y por si esto fuera poco el intento por evitar y/o controlar a todos las masa y grandes reuniones publicas.
La cuidad además contiene un gran numero de armas en manos de civiles, y violentos por no decir menos, que ya han registrado gran cantidad de actos de esta clase.

Edward W. Soja es profesor de Planificación Urbana en la Universidad de California (UCLA). Pertenece a una Escuela que se ha formado en las últimas décadas en la costa oeste de los EE.UU. y que presta una gran atención a la espacialidad de las relaciones sociales. El autor ha escrito sobre geografía urbana, planificación regional y sobre las relaciones entre las teorías sociales y espaciales. Algunas de sus obras más destacadas son Postmodern Geographies (1989) y Thirdspace (1996). Además ha colaborado en libros The urbanization of Injustice (1996) o Human Geography today (1999). Además ha publicado artículos en revistas como Society and Space, Postmodern cities and spaces, o Annals of the Association of American Geographers.
Postmetrópolis,el libro que aquí se analiza, es su última y más celebrada obra. En ella, el autor realiza una revisión histórica del desarrollo de las ciudades y propone diferentes perspectivas desde las que entender la realidad de las grandes aglomeraciones urbanas contemporáneas.
1 comentarios:
excelente aporte. yo he leido recientemente acerca de Soja y considero que realiza un gran aporte en la comprensión del espacio y sus implicancias.
saludos desde temuco
Publicar un comentario